top of page

Afroamericanismo
Conocé más acerca de este movimiento
Afroamericanismo: Recorridos
El afroamericanismo es un movimiento que se estructuró en los años 20, en el cual se fundieron una dimensión científica (antropología, estudios culturales) y una dimensión política (agrupaciones, partidos). Todo esto configuró un clima de ideas en el que, a pesar de poseer un nivel teórico de no mucha relevancia, terminó por constituirse en uno de los actores en las discusiones del pensamiento y la cultura latinoamericanos de esa época. Se convirtió en uno de los focos en el cual nació un pensamiento.
El pensamiento latinoamericano durante todo el siglo XX, y también antes, ha desarrollado una serie de líneas de trabajo que apuntan al tema de la identidad y la diferencia. Esta identidad siempre ha sido pensada a partir de la diferencia: desde el contraste entre con el mundo occidental, con el mundo moderno o con el mundo precolombino. Este pensamiento es un movimiento de defensa de la identidad. En un primer momento, se asocia con la cultura latina para luego ser asociada prioritariamente con las masas populares: los indígenas, campesinos y afroamericanos.
Afroamericanismo: Texto


Durante los años 20, se formuló una tesis mestizófila por parte de los autores José Vasconcelos (mexicano) y Ricardo Rojas (argentino), ya que se comenzó a reivindicar lo mestizo y no lo blanco. Esta tesis postuló una “raza cósmica” y una “eurindia”, en la cual en el discurso mestizo se encontraban tendencias como el nacionalismo, el antisajonismo, el relativismo cultural y el antipositivismo.
Esto nos genera preguntas como: ¿Cuáles fueron los elementos clave del pensamiento sobre lo afroamericano en América Latina? ¿Qué aportes significaron tales elementos y la discusión sobre lo afro en general para el pensamiento en nuestras tierras?
Afroamericanismo: Reseñas
En primer lugar, el pensamiento afroamericano funde las dimensiones científicas (antropología, estudios culturales), artísticas (plástica, música, literatura) y políticas (agrupaciones, partidos). Este movimiento se inserta en la mestizofilia de antigua data, empalmando con el tema indígena, aunque sin alcanzar su relevancia. Se entiende con la inclinación hacia lo social, popular y no occidental que se produce a partir del periodo guerrevolucionario.
En segundo lugar, el aporte que hace el pensamiento afroamericanista es el descubrimiento de los pasos mediante los cuales van apareciendo nuevos temas y nuevos problemas que se van articulando con los antiguos. El problema afroamericano, no se trata de una contribución desde el exterior, sino de que el problema de lo afroamericano es uno de los constituyentes del pensamiento e identidad de América Latina, contribuyó en la construcción de estas tierras. Se lo puede abarcar desde distintos puntos: primero, lo afro amplía la idea en Latinoamérica; segundo, lo afro forma parte de una conceptualización (afrocubano, afrobrasileño, negrismo, entre otros); tercero, la preocupación por lo afro se une con otras cuestiones que han influido en nuestras ciencias sociales y en nuestra identidad como la economía de plantación, los sincretismos religiosos y culturales en general, la descolonización, la Inquisición y la esclavitud; cuarto y último, lo afroamericano está estrechamente relacionado con el tema de la esclavitud que tiene gran importancia en nuestro continente. Todo esto, emparienta a América Latina con otra realidad, que no es Europa, que era casi el único parentesco que se había manejado hasta entonces.
Afroamericanismo: Texto

Por todo lo señalado, el afroamericanismo se puede ver desde dos posturas: lo modernizador y lo identitario. Por un lado, la postura modernizadora acentuaría la idea de incorporar al negro a la modernidad, “blanqueándolo” por lo menos culturalmente, capacitando la mano de obra, y suplantando costumbres y supersticiones ancestrales por ideas racionales. Por el otro lado, la postura identitaria que fue la que predominó en el afroamericanismo durante los años 20 y 30, hizo énfasis en la idea de una reivindicación político-cultural de derechos y de manifestaciones propias, en defensa y exaltación del afro y de lo afro en América como parte de una identidad. Asimismo, esta postura defiende la necesidad de la educación, de la incorporación, y de la integración de negros y mulatos. Sin embargo, durante esos años lo que se destacó en el pensamiento latinoamericano es:
La insistencia en que existe en nuestra historia una presencia africana, es decir, que éste es efectivamente un continente multiétnico (conjunto de distintas culturas y etnias) y multicultural (convivencia entre distintas culturas) así como mestizo de varios factores.
La idea de que es necesario otorgarles un espacio político y cultural a los más obvios herederos de la tradición africana, para que sean ciudadanos cabales y gocen de los beneficios que tienen los blancos, pero garantizando un cierto derecho a la diferencia basado en una tolerancia que permita y valorice manifestaciones de esa diferencia.
La concepción de que América Latina debe reconocer, valorizar y defender una identidad que no es la sajona o la mediterránea; una identidad de mestizaje ¨cósmico¨.
La noción de que se debe reinterpretarse la historia y la cultura de nuestra América a la luz de los criterios antes señalados.
Afroamericanismo: Sobre nosotros
Como en prácticamente todos los tópicos del pensamiento latinoamericano, lo modernizador y lo identitario se encuentran, se oponen y se complementan. Siendo en este caso lo identitario más determinante, no deja de haber elementos modernizadores que a poco andar serán asumidos por los proyectos que se van a hacer hegemónicos en los años 40 y 50, como el de la industrialización sustitutiva.
En conclusión, en la aparición del pensamiento en torno a lo afroamericano, sobre un fondo de pensamiento mestizófilo y de identidad, se puede ver la manera en que los aportes contribuyeron al pensamiento latinoamericano.
Afroamericanismo: Texto
Bibliografía:
Devés Valdés(2000) Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950) Tomo I Buenos Aires: Editorial Biblos
Afroamericanismo: Texto
bottom of page