top of page
IMG-20200515-WA0173_edited_edited_edited_edited_edited_edited_edited_edited_edited_edited.jpg

Arielismo

Conocé más acerca de esta corriente ideológica latinoamericana

Arielismo: Recorridos

El arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana que comienza a principios del siglo XX. Se llama así por la obra “Ariel” (1900) del escritor uruguayo José Enrique Rodó. Está corriente formula un modelo identitario de reivindicación, defensa, e incluso exaltación de la manera propia de ser latino, por valores, idiosincrasia, cultura y etnia. 
Por su parte, el “Ariel” es una obra con la impronta de un cambio, se buscó derrotar al positivismo mediante un pensamiento antiutilitarista que apunta a la cultura, a la razón y al sentimiento. A su vez, la obra está enfocada especialmente a la juventud, ya que ésta debe transformarse en protagonista de una cruzada que envuelva y supere el afán “positivista”. 
El arielismo se opone al modelo modernizador, el cual se define por el concepto de la “nordomanía” (admirar e imitar a Estados Unidos). Rodó protesta ante este modelo, principalmente por el concepto de la “nordomanía”, debido a que no ve el por qué desnaturalizar el carácter de los pueblos, para imponerles la identificación con un modelo extraño, por el que deban sacrificar la originalidad irremplazable de su espíritu. Es por esto, que el modelo identitario, basado en el arielismo, plantea la necesidad del cambio como un ideal tanto para los individuos como para los pueblos, la renovación constante se debe realizar sin la pérdida del carácter esencial.

Arielismo: Texto

Igualmente, el arielismo también en los siguientes aspectos:

  • El “calibanismo” positivista y norteamericano.

  • El positivismo, especialmente en la forma política ya que se acentuaban las dictaduras.

  • El desprecio por lo latino.

  • Las cuestiones relacionadas con la inmigración, ya que podían influir negativamente en la reivindicación de lo latino.

  • El utilitarismo.

Tanto Rodó como otros autores de Perú, Brasil, México y Colombia, propusieron un modelo identitario que reivindicó una forma propia del ser, influida por lo latino, por lo espiritual, por el vitalismo y por la libertad. Además de oponerse fuertemente al modelo modernizador definido como: sajonizante-naturalista-utilitario.
Obviamente, la postura identitaria y la postura modernizadora, tendrán más o menos predominancia según la época. En la siguiente imagen se puede apreciar cuál fue más importante en el período entre 1845-1980:


Arielismo: Recorridos
image8_edited_edited_edited_edited_edited_edited_edited.jpg
Arielismo: Imagen

Para finalizar, es importante aclarar que tanto el modelo modernizador como el identitario serán reformulados. En cuanto al primero, durante los años 30 y sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial se desarrollará un nuevo proyecto articulado en torno del concepto de industrialización. Mientras que el identitario, dejará de centrarse en lo cultural, y evolucionará orientándose hacia la defensa del pueblo; así aparece un identitarismo social que, más tarde, se orientará particularmente en lo económico.

Bibliografía.

Devés Valdés. Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Tomo I.

Buenos Aires: Biblos.

Arielismo: Archivos

Porfirio Díaz

La frase “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” fue dicha por Porfirio Díaz (1830-1915); él fue un dictador mexicano que ocupó por 31 años la presidencia de México. Está frase quiere expresar la complicada relación que tiene México con su país vecino del norte. La desesperación de México por querer ser como EE.UU y, a su vez, la explotación de Estados Unidos sobre ellos y las disputas territoriales, los hace dudar del apoyo de Dios. Como sigue siendo hoy en día, el país norteamericano y las potencias viven a costa de la explotación a los demás países, en este caso a México; no es un problema actual, ya que podemos ver que existía en el año 1848.

pasted%2520image%25200%2520(2)_edited_edited.jpg
Arielismo: Sobre...

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Pensando en la Identidad Latinoamericana. Creada con Wix.com

bottom of page