top of page
WhatsApp Image 2020-05-15 at 19.04.22.jp

Indigenismo

Conocé más de este movimiento

Indigenismo: Recorridos

Durante la época colonial, fue creándose una clase criolla que reclamó los beneficios de la riqueza humana y natural de sus respectivos países. Se levantaron en armas puñados de hombres ilustrados que soñaron con implantar en América el ideal de fraternidad y de igualdad que legaba la Revolucion francesa de 1789. 
Dentro de estos ideales, cabía la abolición de la esclavitud y la redención del indio. Como consecuencia, se multiplicaron las proclamas que declaraban a todos los pobladores de los nuevos países, ciudadanos con iguales derechos políticos. José de San Martín declaró: “En adelante no se denominará a los aborígenes, indios o naturales. Ellos son hijos y ciudadanos del Perú, con el nombre de peruanos deben ser reconocidos”.
Las decisiones políticas de la monarquía española pasaron a la clase criolla y cambiaron las designaciones formales de estas entidades. Sin embargo, la estructura económica y política no fue tocada. Esta nueva élite continuó dominando los enclaves de agroexportación, el comercio y el gobierno. En los paíse americanos, los “indios” siguieron formando parte de la mano de obra de plantaciones, haciendas y pequeñas empresas industriales. Por esta razón, este término (“indio”) no puedo desaparecer. Ya para ese momento, existía un estrato socioeconómico que le daba contenido a ese término, que los diferenciaba y alejaba los ideales de igualdad y fraternidad propuestos en un principio.

Indigenismo: Texto

Un dato importante es que ese nombre cumplía y sigue cumpliendo una función psicológica importante para la clase dominante. Mediante él, permite atribuirles a los indios la causa de su propia miseria. Esto hizo que se extendiera este calificativo a toda persona pobre capaz de ser explotada o maltratada. El término fue acuñado especialmente en sociedades católicas que necesitan justificar ante sí mismas la razón del hambre y la represión ejercida contra los indio y los campesinos de su propio país. 

Es indudable que estos pueblos poseen culturas propias dentro de las sociedades nacionales latinoamericanas. Eso es, justamente, lo que los define en relación con la sociedad nacional, su identidad cultural específica. En este punto, son iguales a los catalanes en España o a los bretones en Francia. Sin embargo, a ninguno de estos grupos se les llama “indios”. Por esa razón, es evidente que este término no solamente designa un grupo cultural específico, sino que también un estrato social y político; determina un tipo de relación con la sociedad nacional, que genera la transición entre el indio tribal hacia el indio genérico: de un grupo humano definido culturalmente al grupo definido políticamente.

descarga.jpg
Indigenismo: Sobre nosotros

Veamos las opiniones de distintos autores:

pasted image 0.png
  • La postura de José de Vasconcelos, un político y filósofo mexicano,  llamada la tesis mestizófila, plantea que el problema del indio con el Estado Nacional radica en que se debe integrar al indio a la vida nacional. Para esto, deberían surgir escuelas para este grupo en las que se enseñe el castellano, los elementos de higiene, economía e información sobre cultivos. De esta manera, se los podrá incorporar como ciudadanos y hacer productivas sus tierras.

pasted image 0 (1).png
  • José Carlos Mariátegui, escritor y pensador político peruano, en sus siete ensayos sobre la realidad peruana, plantea que se debe suprimir el concepto “racista” de superioridad e inferioridad. El autor concebía al problema del indio no como un asunto racial o eclesiástico, sino como uno económico, cuyo origen estaba en el injusto sistema de propiedad de la tierra concentrado en pocas manos (latifundismo). Mariátegui dice que mientras subsistiera esta forma de propiedad, todo intento por solucionar el problema del indio sería estéril. Se debería reemplazar el concepto por la solidaridad de clase, desarrollando a plenitud la economía, pero enfocando la mirada hacia el ideario comunista, pasando esta fase comunista para llegar finalmente a la revolución socialista. Por último, afirma que el Poder Internacional está en contra de las raíces de América Latina, que son indígenas.

Indigenismo: Reseñas

Desde fines de los años sesenta, las políticas de aculturación han sido clasificadas como “etnocidio” ya que se destruye la conciencia de los pueblos. Actualmente, se propone la autodeterminación como vía del verdadero desarrollo para los grupos étnicos. Asimismo, en un momento, se dijo que la palabra “indio” debía desaparecer, ya que se han agotado los recursos ideológicos para justificar la pobreza de las minorías. 
En resumen, los indios no son una raza diferente, ni una cultura atrasada; son etnias latinoamericanas que carecen de una defensa jurídica o política ante la expoliación económica. Por esta razón, se les disputa el acceso a la educación y a la tecnología más avanzada. El desprecio y la incomprensión hacia su cultura equivale a negar la creatividad de todo ser humano, en todos los tiempos y en todos los ámbitos de del pensamiento.Hoy en día, la palabra “indio” ha sido recuperada por estos pueblos latinoamericanos como signo de  identidad y de lucha.

Indigenismo: Texto

Información extraída de: 
América Latina en sus ideas, unesco y Leopoldo Zea
Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, por José Carlos Mariátegui
La raza cósmica, de José Vasconcelos

Indigenismo: Cita

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Pensando en la Identidad Latinoamericana. Creada con Wix.com

bottom of page